El dolor en el dedo gordo del pie es una molestia que suele ser un motivo de consulta frecuente en la clínica de fisioterapia.
Es importante entender que este tipo de dolor tan específico puede ser provocado por muchísimas causas diferentes.
Por esto, será imprescindible entender cuál es el motivo en cada caso.
Para ello, llevar a cabo un proceso de valoración completo en el que se coteje la historia, la clínica y las pruebas de imagen que aporte el paciente, será imprescindible.
Las personas que acuden a nuestra clínica por este tipo de dolor suelen ser personas que una vez diagnosticadas y tratadas con medicina alopática no acaban de encontrar una solución a su problema.
¿Qué puede ser cuando te duele el dedo gordo del pie?
Tener dolor en el dedo gordo del pie puede deberse a diversas causas como traumatismos, infecciones o problemas metabólicos.
Al haber tantas causas posibles de que generen dolor, es importante entender bien qué es exactamente lo que lo ha provocado para poder plantear un tratamiento acorde al origen del problema.
A continuación vamos a exponer algunas de las causas más frecuentes de dolor en el dedo gordo del pie.
Traumatismo
Nos referimos con esto a accidentes en los que se recibe un golpe directo sobre el dedo gordo del pie.
Puede ser por dar un patada sin querer a una estructura sólida como una pared o una pata de la mesa o la cama o porque un objeto pesado haya caído directamente sobre el dedo gordo del pie.
Este tipo de circunstancias pueden provocar lesiones como fracturas óseas, esguinces o contusiones.
Problemas reumáticos
Patologías como artritis reumatoide, osteoartritis o gota.
Deformidades en el dedo
Deformidades como pueden ser el Hallux valgus conocido comúnmente como “juanete”.
Tendinopatías
Tendinopatías como tendinitis en el tendón extensor del dedo gordo que se produce principalmente al hacer largas caminatas sin estar acostumbrado a ello.
También puede ser en el flexor del dedo gordo del pie, que suele ocurrir por exponerse a esfuerzos como subir escaleras de forma repetida o caminar descalzo sin estar adaptado.
Esto último puede generar también problemas inflamatorios en 2 huesos muy pequeños situados en la parte inferior de la base del dedo gordo del pie llamados sesamoideos, creando una sesamoiditis.
La sesamoiditis se caracteriza por ser un dolor constante sobre la base del dedo gordo del pie mientras se le carga peso o al caminar.
Solo se alivia en reposo y dejando al pie libre de carga.
Neuropatías
Como el neuroma de Morton, la compresión del nervio peroneo o tibial o la neuropatía diabética.
Estas neuropatías pueden condicionar la correcta función de estas estructuras nerviosas y generar procesos de dolor en el dedo gordo del pie.
Problemas vasculares
Un ejemplo es el síndrome de Raynaud que genera problemas de circulación en las zonas más distales del cuerpo tales como el dedo gordo del pie.
Enfermedades
Enfermedades como la diabetes o enfermedades autoinmunes como la esclerodermia también pueden cursar con dolor en el dedo gordo del pie.
Patologías degenerativas
La artrosis que, a nivel técnico, también se suele diagnosticar como Hallux rigidus y que, además de dolor en el dedo gordo del pie, se caracteriza por la limitación en el movimiento de la articulación y la inflamación.
Otros factores
Como el uso de calzado muy estrecho principalmente en la zona de la puntera como la presencia de costuras o pliegues a nivel del dedo gordo y la rigidez en el material pueden llegar a provocar dolor en el dedo gordo del pie.
Al haber tantas opciones diferentes que pueden generar dolor en el dedo gordo del pie es importante entender el origen.
¿Cómo saber si tengo artrosis en el dedo gordo del pie?
Cuando hablamos de artrosis en el dedo gordo del pie, nos estamos refiriendo a un problema en la articulación entre el primer metatarsiano y la primera falange del pie en el que existe una deformación de esta articulación como resultado de un proceso proceso inflamatorio mantenido en el tiempo.
Para saber si hay un proceso de artrosis en el dedo gordo del pie, deberán tenerse en cuenta diversos procesos de evaluación de la articulación:
Diagnóstico en clínica
Los síntomas más frecuentes de la artrosis son:
- Dolor, principalmente al caminar o mover el dedo. El dolor suele ser peor por la mañana o al comenzar el movimiento después de estar un tiempo parado.
- Inflamación
- Rigidez, es muy frecuente que haya limitación en el movimiento tanto activa como pasiva. Es decir, tanto de forma voluntaria como si queremos mover la articulación con las manos.
- Al tratarse de un proceso inflamatorio y de deformación, es frecuente también que se puedan ver bultos en la articulación.
Pruebas diagnósticas
Otro de los pasos necesarios a tener en cuenta para saber qué hay artrosis en el dedo gordo del pie será hacer pruebas de imagen como:
- Radiografía en la que deben aparecer:
- Osteofitos, que son pequeños picos alrededor de la articulación
- Espacio entre huesos más pequeños de lo normal
- Resonancia magnética
- TAC
Analítica
El análisis de sangre nos ayuda a descartar que se trate de otro problema como una artritis reumatoide o gota.
¿Cómo aliviar el dolor en el dedo gordo del pie?
Como hemos comentado anteriormente, el dolor en el dedo gordo del pie puede estar provocado por múltiples causas y el tratamiento en cada una de ellas será específico.
Vamos a explicar a continuación las principales indicaciones para aliviar el dolor en el dedo gordo del pie, atendiendo a las principales causas que pueden provocarlo.
Traumatismo
En el caso de que no existe fractura o fisura del hueso, y se trate solo de un esguince o contusión, el tratamiento se enfocará en:
- Masaje de drenaje para reducir la inflamación.
- Aumento de alimentos antiinflamatorios y antioxidantes en la dieta como son la vitamina D o los ácidos grasos omega 3 así como especias como jengibre o cúrcuma.
- Realizar contrastes de temperatura calor-frío.
- Rehabilitación basada en ejercicio terapéutico para reforzar la musculatura que envuelve a la articulación.
- Vendajes como el kinesiotape o vendaje neuromuscular que ayude a reducir la inflamación.
Tendinopatía
Suelen ser resultado de una exposición a ejercicios a los que no se está acostumbrado, como hacer un larga caminata durante varios días o a caminar descalzo si no se está habituado.
En estos casos, suele tener muy buen resultado la combinación de:
- Ejercicios en excéntrico de la musculatura dañada.
- Ejercicios de propiocepción.
- Terapia manual como el masaje.
- Técnicas invasivas como la neuromodulación y en casos avanzados, electrolisis percutánea intratisular (EPI).
- Pautas antiinflamatorias en dieta.
- Evitar la exposición al factor que generó la irritación de la zona (zapatos, actividad…) hasta completa recuperación y rehabilitación.
Artrosis
Dependiendo de la gravedad, hay casos en los que es necesario recurrir a la cirugía.
En otros, el tratamiento conservador que se plantea es:
- Movilización del dedo gordo.
- Neuromodulación dirigida a mejorar el dolor en la articulación.
- Ejercicios propioceptivos.
- Alternar exposición a frío y calor local.
- Evitar el uso de zapatos cerrados, de suela rígida o que generen mucha presión sobre la articulación.
- Regular la actividad del sistema inmune a través de ajustes en la dieta, aumentando el consumo de alimentos antioxidantes, antiinflamatorios y bajos en carga calórica.
Cómo RIBER Center puede ayudarte con el dolor del dedo gordo del pie
Los problemas de dolor en el dedo gordo del pie ya sea por procesos traumáticos, degenerativos o tendinopatías son un motivo de consulta frecuente en RIBER Center.
Cuando recibimos a un paciente con dolor en el dedo gordo del pie, el primer paso es realizar una evaluación completa en la que se cotejan las pruebas de imagen que aporte el paciente así como el examen físico y la forma en la que apareció el dolor para poder entender cuál es la causa del problema.
Una vez que conocemos si el origen del dolor en el dedo gordo del pie se debe a una u otra patología, el siguiente paso es plantear el tratamiento más adecuado en cada caso.
Las herramientas que solemos aplicar en todas ellas en RIBER Center son:
- Terapia manual, tanto a nivel de masaje como movilizaciones y drenaje.
- Ejercicio terapéutico, en el que incluimos actividades de rehabilitación como ejercicios de fuerza, movilidad, propioceptivos y estiramientos.
- Técnicas invasivas como neuromodulación y electrólisis percutánea intratisular (EPI).
- Osteopatía.
- Recomendaciones de estilo de vida como:
- Mejora del descanso.
- Optimización de la alimentación, reduciendo todos los factores proinflamatorios y aumentando aquellos antiinflamatorios y antioxidantes.
- Reducir la exposición a factores de estrés.
El proceso de tratamiento en este tipo de problemas que generan dolor en el dedo gordo del pie suele oscilar entre 10 días y 2 meses dependiendo de la naturaleza del problema.
Los resultados tras el tratamiento suelen ser muy favorables. Una vez se han alcanzado se suelen dar pautas preventivas para evitar recaídas.