¿Qué es lumbociatalgia izquierda? Antonio Bermejo 20 junio, 2024

¿Qué es lumbociatalgia izquierda?

La lumbociatalgia es uno de los motivos de consulta más frecuentes y se trata de una de las dolencias más limitantes que solemos atender debido al dolor asociado a la patología que, en muchas ocasiones, impide el desplazamiento y el descanso.

Esta situación llega a condicionar otros aspectos del paciente como la autonomía y el carácter. 

Por ello, nuestro principal objetivo en el abordaje de esta dolencia será en primera instancia reducir el principal síntoma, el dolor. Para, posteriormente, dirigirnos hacia el origen del problema.

Su origen puede ser diverso y el éxito del tratamiento estará en la capacidad de elaborar un correcto diagnóstico diferencial que nos conduzca a ser precisos en la valoración para plantear una propuesta terapéutica acertada y que sea efectiva.

Lumbociatalgia izquierda

Vamos a definir lumbociatalgia como un cajón de sastre en el que incluimos todo dolor que se extiende desde la zona lumbar hasta la extremidad inferior, en el caso de lumbociatalgia izquierda hasta el miembro inferior izquierdo.

En su recorrido a lo largo de la pierna la lumbociatalgia no tiene porqué extenderse hasta la zona de la pantorrilla ni el pie.

En base a la naturaleza u origen del dolor, puede comenzar a nivel lumbar medio o bajo y acabar en la nalga o en la zona posterior del muslo.

Lumbociatalgia izquierda causas

Hernia discal o protusión

En este caso nos encontraremos, por definición, ante una lumbociática. 

Contractura muscular

Músculos lumbares como el cuadrado lumbar o pélvicos como el piramidal pueden generar una situación de dolor referido en la zona lumbar con irradiación hacia el muslo y la pierna que simula el recorrido de una ciática.

Ligamentos

  • Un esguince de ligamentos lumbares o pélvicos puede facilitar el desarrollo de un dolor que simula el recorrido de una ciática.
  • Ligamentos ilio-lumbar y ligamentos interespinosos lumbares siguen el recorrido del dermatoma L5.
  • Ligamento sacroiliaco sigue el recorrido del dermatoma S1.
  • Ligamento sacrociático sigue el recorrido del dermatoma de S2.

Disfunción visceral

Las vísceras abdominales o pélvicas como el riñón, útero, ovario y, en el caso de la lumbociatalgia izquierda, los intestinos como el colon descendente y sigmoides pueden generar dolor referido en la zona lumbar y hacia el miembro inferior izquierdo al encontrarse en disfunción.

Por ejemplo ante un proceso inflamatorio.

Síndrome de atrapamiento del nervio ciático

El nervio ciático puede verse comprometido en su recorrido a lo largo de la espalda, pelvis y extremidad inferior. 

Un atrapamiento del nervio en un músculo, ligamento o articulación facilita el desarrollo de dolor propio del nervio ciático.

Artrosis

Un proceso de artrosis lumbar puede generar una cuadro de mielopatía que genere dolor en la región lumbar con irradiación hacia el miembro inferior.

Problemas vasculares

Como trombosis venosa profunda que generan una situación de dolor intenso en la pierna que puede ser confundida con una ciática.

Neuropatías

Un daño en el propio nervio ciático por un golpe puede generar una facilitación de esta estructura que acabe generando una situación de dolor en el recorrido nervioso.

Atendiendo a esto, es necesario llevar a cabo un correcto y completo diagnóstico diferencial que nos aporte luz sobre las posibles causas del dolor y que esto nos lleve a la elección del tratamiento más apropiado en cada caso.

Lumbociatalgia izquierda tratamiento

El tratamiento de la lumbociática izquierda va a venir condicionado por el origen o aquellos factores implicados en el desarrollo de la dolencia.

La principal clave será haber realizado un buen proceso de valoración y diagnóstico para conocer el origen de la dolencia.

Será vital disponer de recursos terapéuticos que nos permitan dar respuesta a los componentes asociados al origen de la lumbociatalgia izquierda, ya que nos podemos encontrar con dolencias parecidas que requieren de abordajes diferentes según su origen.

Los casos más frecuentes que atendemos en consulta están asociados a:

Hernia discal o protusión

Solemos abordar en primera instancia el dolor a través de técnicas de neuromodulación que nos permiten reducirlo.

Posteriormente tratamos con técnicas de osteopatía destinadas a normalizar el equilibrio biomecánico de columna y pelvis del paciente. 

En muchas ocasiones, las lumbociatalgias izquierdas requieren de un proceso de rehabilitación para mejora de la movilidad y recuperación de fuerza en la columna y pelvis.

Problemas musculares 

Casos como contracturas o el bien conocido síndrome del piramidal.

Lo más efectivo en este tipo de situaciones es aplicar terapia manual basada en masaje y estiramiento de la musculatura que nos permita relajarla y así normalizar el estado del tejido.

Hay ocasiones en que este tipo de contracturas surgen como resultado de carencias a nivel de ciertos minerales como el magnesio, por trastornos neuromusculares o sencillamente por debilidad de la zona.

En cada caso, será necesario suplementar si existe carencia evidente, normalizar el trastorno neuromuscular con técnicas de osteopatía o neuromodulación y fortalecer la musculatura en caso de debilidad.

Alteraciones articulares

Procesos de artrosis o esguinces de ligamentos.

La terapia basada en movimiento será vital en estos casos. 

Se suele subestimar la capacidad de mantenernos activos físicamente y los beneficios que ello aporta no solo a nivel preventivo sino terapéutico.

Un proceso de rehabilitación personalizado será clave en el abordaje de lumbociatalgia izquierda de origen articular.

En él, el trabajo de control motor, fuerza y movilidad con un control de cargas adecuado será imprescindible para alcanzar una óptima recuperación y mejora de los síntomas.

Disfunción visceral

En el caso de la lumbociatalgia izquierda suele estar en relación con procesos inflamatorios de colon descendente y sigmoides.

Las dolencias de esta naturaleza suelen responder de forma efectiva con el abordaje combinado de osteopatía y pautas de psico-neuro-inmunología (PNI). 

Se plantea un tratamiento tanto por fuera a nivel de osteopatía, a través de técnicas directas sobre la columna y técnicas sobre tejidos blandos, como la fascia abdominal o bombeos sobre el propio colon.

El punto de abordaje interno estará marcado por la PNI a través de la que se indican pautas antiinflamatorias y regenerativas a nivel del tejido intestinal dañado.

Origen neurológico

Cuando mencionamos que una lumbociatalgia izquierda tiene un origen neurológico, nos estamos refiriendo a que existe un daño en el tejido nervioso, en el nervio.

Lo ideal en este tipo de casos es valorar el estado del nervio mediante ecografía y, en el caso de daño, realizar tratamientos como EPI o neuromodulación que ayuden a regenerarlo.

Del mismo modo, complementar este tipo de intervenciones con técnicas de neurodinamia, que consisten en la movilización pasiva y activa del nervio, ayudan a una mejor recuperación.

¿Es grave la lumbociatalgia izquierda con protusión discal L5-S1?

Manifestar síntomas de lumbociatalgia izquierda y que, por este motivo, se realicen pruebas de imagen en las que se aprecia una protusión discal L5-S1 no necesariamente está relacionado.

Esto quiere decir que la lumbociatalgia izquierda puede estar asociada a otros factores, puede tener otro origen como visceral o un esguince de ligamentos lumbociáticos. Hay que hacer un correcto diagnóstico diferencial.

Si tras este diagnóstico diferencial se concluye en que la lumbociatalgia izquierda está en relación con la protusión L5-S1 debemos decir que no es una lesión que revista gravedad.

Confirmamos que es así porque:

  • Este tipo de protusiones suele absorberse de forma espontánea en una amplia mayoría de casos en un periodo de tiempo que oscila entre los 9 y 24 meses.
  • El tratamiento a nivel conservador con fisioterapia en el que se combinan técnicas invasivas como EPI y neuromodulación, osteopatía y rehabilitación tiene muy buenos resultados en una ventana de tiempo relativamente corta, esto es de 4 a 6 semanas.

Al margen de esto, los hábitos de vida suelen estar detrás en muchas ocasiones del desarrollo de este cuadro de lumbociatalgia izquierda. 

Por lo tanto, a nivel preventivo y para evitar recaídas, sería ideal evaluar el estilo de vida del paciente para hacer las propuestas necesarias en este sentido.

×