¿Qué es la PNI y para qué sirve? Antonio Bermejo 25 septiembre, 2024

¿Qué es la PNI y para qué sirve?

El ser humano es una criatura que ha conseguido algo que ningún otro ser vivo ha logrado: Abstraerse por completo de su naturaleza.

Hemos normalizado no exponernos al sol, ingerir productos en lugar de alimentos, el sedentarismo, estar despiertos más allá de que el sol se vaya, vivir al margen de los bosques…

Y, aún a día de hoy, hay quien sigue pensando que esa enfermedad que le han diagnosticado, que ese dolor o la poca energía en la mañana son fruto del azar o de la edad. 

La inmensa mayoría de la patología crónica, como los procesos neurodegenerativos, músculo-esqueléticos o autoinmunes, entre otros, tienen en muchas ocasiones como denominador común aspectos relacionados con el estilo de vida.

Si te lo estás preguntando, por supuesto que existen determinantes genéticos.

A pesar de ello, la genética carga el arma y los hábitos, el contexto, el entorno, las relaciones, los pensamientos, las emociones, lo que comemos, el descanso y un largo etcétera que podríamos resumir en “estilo de vida”, disparan el arma.

Así, el estilo de vida puede jugar a favor o en nuestra contra. 

Y, ¿qué es Salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado completo de bienestar físico, mental y social.

Esta definición de Salud puede entenderse como utópica en la medida en la que para ser completamente sano deben darse varias circunstancias. 

En el caso de que alguna no se dé o no sea “completa” nos situaría en una zona de “No Salud”. 

De esta forma, desde PNI abogamos por una definición basada en la flexibilidad que, sin duda, es una palabra básica para entender el concepto. 

Por tanto, podríamos definir la Salud como la capacidad del ser humano de dar respuestas óptimas y adaptarse a los diferentes estímulos que aparecen continuamente en nuestras vidas.

¿Qué es PNI?

La psiconeuroinmunología (PNI) es una filosofía, una ciencia con más de 35 años de recorrido.

Se trata de una disciplina médica avanzada y completa que ofrece una visión integradora de la Salud. 

Esto lo hace a través del estudio del estado de los diferentes sistemas del cuerpo conectados entre sí y su relación con aspectos psicológicos, sociales y ambientales del paciente. 

Como resultado, obtenemos un enfoque amplio de la situación del paciente, que permite plantear estrategias concluyentes enfocadas no sólo al síntoma sino al origen del problema en cada caso.

El objetivo final es alcanzar una óptima funcionalidad del cuerpo, superar la enfermedad y recuperar la Salud.

También ayuda a fomentar una vida más longeva y con mayor calidad.

Podemos entender Psiconeuroinmunología como una medicina, una filosofía y una ciencia.

Una medicina

En el estudio del cuerpo humano, se ha tendido a hacer una separación entre los diferentes sistemas que lo forman. Por ejemplo: el sistema inmunitario o el sistema nervioso. 

Este proceso de fragmentación del ser humano en “islas”, facilita la comprensión y el aprendizaje de esta sofisticada máquina que somos.

A pesar de ello, este archipiélago de islas debería haberse reunificado y conectado en un gran “continente”, una vez acabado el estudio pormenorizado de cada una de las partes.

Pero esto es algo que nunca ocurrió en la medicina que conocemos comúnmente. 

De hecho, cada vez hay más especialistas dentro de los propios especialistas en cada una de las especialidades. 

Esta fórmula en la que ha derivado el concepto de medicina occidental ofrece beneficios.

Si alguien sufre un daño severo en un ojo tras un golpe, nadie mejor que el especialista en Oftalmología para atenderlo en primera instancia. 

O si una mujer va a dar a luz, sin duda los especialistas en Ginecología y Obstetricia serán los indicados para asistir el parto.

A pesar de ello, este enfoque diseccionado y superespecializado del cuerpo tiene como resultado carencias que no se pueden obviar.

La más evidente es una perspectiva extremadamente sintomatológica de la enfermedad.

En esta, solo se contempla el abordaje de lo superficial, del síntoma, de la “punta del iceberg”, sin hacer una inmersión profunda y cuestionarse qué factores han podido facilitar la aparición de esa enfermedad.

Es necesario levantar la mirada del árbol y contemplar el bosque.

De no ser así, será complicado plantear un tratamiento adecuado para pacientes que se encuentren en la zona de “no salud”.

Se necesita de un enfoque integrativo del ser humano ya que este tipo de enfermedades o condiciones no son en absoluto patologías aisladas.

Una filosofía

En este vacío, en la necesidad de reunificar las “islas», de conectar los diferentes componentes y sistemas del cuerpo es donde la psiconeuroinmunología (PNI) tiene su razón de ser. 

De esta forma, si debemos definir qué es la psiconeuroinmunología, afirmamos que se trata de una filosofía que ha permitido entender que no hay división entre los sistemas que conforman el cuerpo. 

Somos un ser único en el que el total es mucho más que la suma de las partes.

Somos seres bio-psico-sociales y esto implica tener un concepto amplio a la hora de entender que aquello que nos enferma puede estar relacionado con:

  • Aspectos biológicos: mutaciones genéticas, exposición a tóxicos, falta de adaptación al medio, alteraciones del biorritmo, carencias nutricionales, infecciones, etc.
  • Aspectos psicológicos: situaciones mantenidas de estrés, duelos, carencias afectivas, situaciones de maltrato, traumas, falta de propósito de vida, adicciones, sentimiento de soledad, etc.
  • Aspectos sociales: No sentirse parte de un grupo, rechazo, derrota, hábitos de vida, etc.

Una ciencia

La PNI es una ciencia que podríamos definir como “medicina moderna”, avalada por cientos de artículos científicos. 

Esta ciencia se considera como la más integrativa de todas las medicinas.

Concibe una visión global que plantea estrategias basadas en la medicina evolutiva y el estilo de vida.

Su objetivo es ofrecer a nuestro cuerpo no solo lo que necesita sino lo que espera recibir y así facilitar la flexibilidad y con ello optimizar nuestro estado de Salud.

¿Para qué sirve la PNI?

La PNI aporta una visión holística e integradora dando respuesta a los “porqués” y a los “cómos” de aquellas enfermedades y patologías que condicionan la calidad de vida de las personas.

Esto lo logra mediante el estudio de la interrelación y comunicación de los diferentes sistemas que conforman al ser humano, con estrategias de estilo de vida como la principal herramienta para aproximarnos a un estado óptimo de salud.

Así, podemos decir que la PNI sirve para dar respuesta a la enfermedad desde un enfoque amplio de la salud atendiendo a:

  • Factores psicológicos, emocionales y cognitivos.
  • Aspectos biológicos y fisiológicos. 
  • Influencia del entorno y medio ambiente.
  • Relaciones sociales.
  • Eventos y situaciones de conflicto a lo largo de la vida (epigenética).
  • Condicionantes genéticos.
  • Hábitos de vida (alimentación, descanso, exposición a la luz, actividad física…).

Se necesita llevar a cabo un estudio en profundidad de cada persona para entender cómo funciona su cuerpo y por qué se expresa de esa forma (los síntomas).

Además de ahondar en cuáles han sido las causas que han facilitado que la enfermedad llegue a instaurarse (el problema).

De esta forma, la PNI tiene como fin último dar una solución, una esperanza a aquellas personas que no se conforman con una visión parcial de sus dolencias y a las que han dado, en el peor de los casos, por desahuciadas. 

Del mismo modo, la PNI fomenta en aquellas personas, a priori sanas, que deseen optimizar su estado de salud.

Con un estilo de vida basado en la medicina evolutiva en el que se nos acerca a un estilo de vida óptimo para una vida más sana, longeva y con mayor bienestar.

¿A qué tipo de personas puede ayudar la PNI?

Desde este punto, podemos afirmar que la PNI puede ayudar a cualquier persona que se encuentre en un estado de salud mermado y desee mejorarlo.

Por otro lado, la PNI es una disciplina aplicable a aquellas personas que gozando de salud deseen dar el salto hacia un estilo de vida que les permita disfrutar de una mejor calidad de vida y longevidad.

¿Cuáles son las consultas más frecuentes que tratamos en PNI?

Las consultas más frecuentes de las personas que acuden a PNI están relacionadas con:

Autoinmunidad

Artritis reumatoide, esclerosis múltiple, hipotiroidismo, enfermedad de Crohn.

Patología  digestiva

Gastritis, SIBO, hígado graso, colon irritable, diarreas, gases, estreñimiento, intolerancias, digestiones pesadas.

Enfermedad crónica

Fatiga crónica, diabetes, hipertensión arterial, estrés, ansiedad, depresión, asma, bronquitis, otitis, sinusitis, alergias, insomnio, obesidad.

Salud femenina

Endometriosis, alteraciones en la menstruación, infecciones de orina recidivantes, síndrome de ovario poliquístico, desajustes hormonales, candidiasis, dolor menstrual.

Patología de la piel

Dermatitis, psoriasis, vitiligo, rosácea, acné.

Dolor crónico

Fibromialgia, hernia discal, ciática,  artrosis, lumbalgias.

Fertilidad

Mujeres y hombres con dificultades para tener descendencia.

Patología músculo-esquelética

Osteoporosis, optimizar procesos de recuperación tras fractura, lesión muscular o cirugía, tendinopatías, bursitis, artritis, fascitis plantar.

Deporte

Atletas que desean mejorar su rendimiento físico, acabar con molestias que arrastran desde años y evitar lesiones recidivantes.

Enfermedad neurológica

Migraña, tinnitus, Parkinson, Alzheimer, autismo, TDAH.

Patología oncológica

Longevidad y bienestar

Consulta de PNI Online en RIBER Center

En RIBER Center disponemos de consulta online de PNI para ayudarte a mejorar tu calidad de vida. 

¿Alguno de estos es tu caso?

  • Tienes una patología o problema que no mejora ni remite.
  • Tienes recaídas en tu patología. 
  • Sufres una enfermedad crónica.
  • A nivel médico, no encuentran una solución ni tratamiento eficaz a tu dolencia.
  • Eres consciente de la necesidad de un cambio en tus hábitos y estilo de vida.
  • Quieres tener una vida longeva y saludable.
  • Quieres y valoras encontrarte bien.

Si la respuesta es sí, en RIBER Center podemos ayudarte. 

Contacta con nosotros y concierta una cita online con el Dr. Antonio Bermejo, el cual te escuchará y te planteará estrategias totalmente personalizadas para ofrecerte una solución y mejorar tu calidad de vida. 

×