Readaptación deportiva

Clínica especializada en Readaptación deportiva en Valencia

¿Qué es readaptación deportiva?

Se trata de la parte final de un proceso de recuperación de un deportista tras sufrir una lesión, en la que enfocamos el diseño del plan de tratamiento a las demandas y gestos  específicos que requiera desempeñar el paciente en su actividad deportiva.

La readaptación es un proceso básico para dar garantías a nuestros pacientes en su proceso de recuperación. 

En muchas ocasiones nos encontramos con momentos que no son agradables ya que llevamos al paciente a exponerse ante gestos que despiertan en él memorias del momento de la lesión o situaciones que generan inseguridades al no verse capaz de realizar determinadas actividades. 

La gratificación viene en el momento de superar todos estos obstáculos que en muchas ocasiones son más mentales que físicos y que marcan la diferencia a la hora de disfrutar de la actividad física.

Consideramos igualmente que se trata de un proceso indispensable para evitar recaídas de lesiones ya que va a sentar las bases de unas condiciones físicas aptas para comenzar con la competición.

¿En qué casos es necesaria la readaptación deportiva?

La readaptación deportiva será vital como fase final del proceso de recuperación de cualquier deportista antes de pasar a la etapa competitiva. 

La readaptación deportiva será necesaria en lesiones de tipo articular como esguinces, tras intervenciones quirúrgicas, como por ejemplo cirugías de ligamento cruzado anterior de rodilla o suturas de tendón. 

En lesiones tendinosas como tendinopatías o tendinosis y en lesiones musculares como roturas de fibras o elongaciones.

El objetivo de la readaptación es preparar al deportista para poder desempeñar su actividad física con las mayores garantías, evitando las recaídas, y abrir las puertas a retomar el nivel competitivo.

Beneficios de la readaptación deportiva

  • Preparar al paciente para enfrentar las demandas físicas de la actividad deportiva.
  • Aportar seguridad ya que en el proceso se van a presentar gestos que el paciente tiene identificados como dolorosos y que tiende a evitar por miedo. Así, nuestro objetivo será devolverle al paciente la confianza y seguridad en determinados patrones de movimiento exponiéndolo a situaciones que antes resultaban dolorosas o incómodas y para cambiar la percepción sobre las mismas. Esto aporta calma y seguridad en el paciente en su proceso de recuperación.
  • Supone una transición desde las fases finales de la rehabilitación hacia los gestos técnicos y contacto con el deporte mediante una exposición gradual al ejercicio, dando las cargas óptimas hasta el alta preparando al paciente para la vuelta a la competición.

¿Cuál es la labor del fisioterapeuta en una readaptación deportiva?

En nuestro equipo contamos con un fisioterapeuta experto en Fisioterapia del deporte y readaptación deportiva cuya labor pasa por:

  • Conocer el deporte que practica el paciente.
  • Saber las particularidades técnicas del mismo o de la posición del jugador en caso de deporte de equipo. En relación a esto último no será igual la rehabilitación de un portero que la de un lateral en fútbol o la de un base y un pivot en baloncesto.
  • Conocer las expectativas del paciente en cuanto a los plazos de recuperación.
  • Establecer de manera conjunta con el paciente objetivos que sean ambiciosos pero alcanzables.
  • Acompañar al paciente en la fase final de su recuperación y prepararlo hacia los gestos técnicos y demandas físicas de su deporte.

Exponer al paciente a situaciones propias del deporte del paciente para adaptar el segmento corporal lesionado a la exigencia de actividades específicas.

Nuestra experiencia en la readaptación deportiva

Nuestro equipo de readaptación deportiva está liderado por el Dr. Antonio Bermejo, fisioterapeuta, osteópata y readaptador de lesiones músculo-esqueléticas con un extenso bagaje en el deporte de primer nivel tanto en fútbol como fisioterapeuta del primer equipo del Real Betis Balompié (LaLiga) como en el baloncesto (Liga ACB-ENDESA) siendo fisioterapeuta del CDBS-Cajasol que consiguió un subcampeonato de EUROCUP en 2011. 

Actualmente, Antonio sigue vinculado al deporte prestando servicios como consultor a NBA Europa & Oriente Medio, además de atender a jugadores profesionales de fútbol y baloncesto y deportistas amateur de otras disciplinas como béisbol, atletismo, judo, triatlón, rugby powerlifting y crossfit.

La experiencia en el deporte nos hace ser conocedores de que la recuperación de un deportista nada tiene que ver con la de otro perfil de paciente. 

El deporte, a cualquier nivel, nos exige sacar lo mejor de nosotros como fisioterapeutas para recuperar de forma óptima y con garantías a nuestros deportistas. 

Para ello, dentro del trabajo de recuperación de lesiones en RIBER Center combinamos el ejercicio terapéutico con la terapia manual y técnicas invasivas. 

La combinación de estas 3 disciplinas de la fisioterapia llevadas a cabo por especialistas en cada materia nos hace ser un equipo sólido y con confianza a la hora de aportar soluciones 360° a nuestros pacientes y en especial a nuestros deportistas.

Las lesiones que más atendemos y con alto porcentaje de resultados de éxito en su tratamiento a través de esta fórmula de abordaje son:

  • Cirugías de menisco y Ligamento Cruzado Anterior de rodilla
  • Hernia discal y ciática 
  • Rodilla de corredor (cintillo iliotobial)
  • Tendinopatías como tendinitis rotuliana, de Aquiles o pata de ganso
  • Codo de tenista (epicondilitis)
  • Esguinces de tobillo y rodilla
  • Lesiones de hombro como roturas de tendones del manguito rotador

Preguntas frecuentes sobre la readaptación deportiva

Algunas preguntas y respuestas sobre  la readaptación deportiva que puede ser de tu interés.

La readaptación deportiva es una exposición progresiva a los gestos técnicos del deportista en la fase final de su recuperación. 

No obstante, podemos aplicar readaptación a personas que no practiquen deporte pero sí que tengan una exigencia física en su desempeño laboral y necesiten llevar a cabo ese proceso de exposición a cargas graduales para finalizar su proceso de recuperación. 

Ponemos como ejemplo el caso de una paciente que acompañamos en un proceso de rehabilitación tras una cirugía de codo. 

Se trataba de una señora de 56 años que trabajaba en el servicio de habitaciones de un hotel y cuyo objetivo era poder hacer camas sin dolor en el codo. 

Para lograrlo, propusimos un proceso de readaptación al ámbito laboral en la fase final de su recuperación en la que analizamos los gestos concretos de sus labores y establecimos un plan de trabajo acorde a ello.

La duración de un proceso de readaptación variará en función de la lesión, características del deporte y evolución.

En RIBER Center, las sesiones de readaptación deportiva tienen un precio de 50€.

Siendo conscientes de que existen tratamientos que pueden prolongarse en el tiempo, ofrecemos bonos con tarifas especiales.

Cada sesión de readaptación es de una hora de duración.

Cualquier deportista de cualquier nivel que haya sufrido una lesión articular, muscular o tendinosa que desee volver a la actividad deportiva con seguridad y confianza evitando recaídas.

Puede que no ocurra nada, pero es probable que sientas que estás falto de esa confianza y seguridad antes de la lesión, que tienes miedo a hacer determinados gestos que antes ni pensabas, que la zona lesionada moleste o duela al hacer algún gesto técnico y que tengas más probabilidades de sufrir una recaída. 

Tener el alta hospitalaria o clínica no significa tener alta competitiva. 

Es importante comprender que debemos llevar a cabo una transición entre la “camilla” y el terreno de juego para asegurar que recuperamos nuestra mejor versión deportiva.

En general, la readaptación es el escenario final del proceso de recuperación o rehabilitación. 

En lo particular, son detalles, de tal manera que nuestra labor es hacer una progresión hasta llegar a situaciones o escenarios que va a encontrar el paciente en su día a día. 

Hacemos ejercicios que van a implicar patrones de movimiento más globales y funcionales para las actividades requeridas. 

Por ejemplo, en el caso de una persona que se dedique a actividades como la limpieza o a la mecánica, que van a conllevar muchos movimientos repetitivos, tendremos que mejorar las capacidades físicas de los tejidos para que puedan sobrellevar la demanda solicitada en su trabajo. 

En el caso de un jugador de fútbol que siente dolor en el golpeo por una lesión, expondremos gradualmente al deportista a ese tipo de estímulo intentando modificar sus síntomas tanto a corto como a largo plazo, siempre en sinergia con el preparador o entrenador oportuno.

×